En el mundo de las bicicletas de montaña existen varias clases de bikers, pero cuando nos referimos a los accesorios en sí, se diría que existen solo dos clases de bikers, los que les gusta llevar su mountain bike ligera y sin ningún tipo de accesorio que no sea totalmente necesario, y los que les gusta llevar su manillar cargado de accesorios de todo tipo (como dice mi compañero de fatigas “lleva el manillar con más tonterías que un mueble bar”). Está claro que hay bikers para todos los gustos, además también somos muchos a los que nos gusta llevar un punto medio entre los dos tipos de bikers mencionados, un ejemplo sería si montamos normalmente por caminos, no sacaremos mucho partido a un espejo retrovisor y este no será más que un estorbo, al igual que si montamos por ciudad o por rutas cercanas y bien conocidas, tampoco será de gran utilidad llevar un gps grande y pesado al que no miraremos más que por ocio y entretenimiento.
Cada uno de nosotros sabemos que accesorios nos harán falta o pronto lo sabremos, no tendremos más que salir a menudo en bici para ir dándonos cuenta de que accesorios nos ayudarán o serán nuestros aliados en cada salida. Los accesorios más comunes e imprescindibles para todos los biker sean primerizos o experimentados son los siguientes:
- PUÑOS O EMPUÑADURA (aunque no son un componente en ocasiones se le cataloga como tal, al venir ya instalados siempre en todas las bicis que compremos).
- MOCHILA HIDRATACIÓN O BIDÓN Y PORTABIDONES.
- KIT DE RAPARACIÓN PINCHAZOS, BOMBA Y HERRAMIENTAS
Con tan solo estos accesorios ya estaremos preparados para afrontar una buena ruta en nuestra mountain bike. Hay muchos otros accesorios que, aunque no sean imprescindibles sirven de mucha ayuda en ciertas ocasiones y que para muchos ya sean convertido en algo habitual y casi imprescindible como por ejemplo son los cuentakilómetros. A continuación, os enumerare los accesorios que, aunque prescindibles en muchas ocasiones son de gran ayuda y nos facilitaran en gran mediad las cosas en según qué situaciones:
- CUENTAKILOMETROS, CICLOCOMPUTADORES, GPS, PULSOMETROS (no son lo mismo, pero entran dentro de la misma categoría).
- LUCES O FOCOS PARA BICICLETAS, REFLECTANTES.
- PORTABICICLETAS PARA EL COCHE
- SOPORTE
- KIT DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
- CANDADO PARA BICICLETA
Todos estos accesorios se convertirán en algo habitual para todos los ciclistas que monten a menudo en mountain bike, a algunos de ellos puede que no le vayamos a dar mucho uso como puede ser el candado, si no vamos abandonar nunca sola a nuestra querida mountain bike o el portabicicletas para el coche, sí por ejemplo, no tenemos carnet de conducir ni coche J . Además de estos accesorios más habituales podemos encontrar casi cualquier accesorio para cubrir nuestras necesidades ya sean estos portaequipajes, timbres, sillitas o remolques para bebés o niños, etc.
MOCHILA HIDRATACIÓN | PORTABIDONES
Es uno de los accesorios indispensables para todas las mountain bike, ya sea una mochila de hidratación o un portabidones con su correspondiente bidón para hidratarnos. Se puede utilizar solo uno de estos dos sistemas para hidratarnos o combinar los dos, una manera de hacerlo sería utilizar la mochila de hidratación (también conocida como camelbak por la conocida marca que fabrica estas mochilas hidratantes) para llevar agua y el bidón o bote del agua con algún tipo de bebida isotónica que nos aporte mayor hidratación y sales minerales, se puede combinar de esta manera o a la inversa.
Otra manera de combinar estos dos accesorios es para poder llevar las herramientas y el kit de reparaciones, al igual que el móvil, llaves, etc, lo más común es utilizar los bolsillos de los que dispone la mochila de hidratación, pero si ya están llenos, rotos o por la razón que sea no queremos o podemos utilizarlos, podemos adquirir un bidón porta herramientas, muy similar al bidón de agua pero en ocasiones este dispone de un acolchado en su interior para hacerlos más silenciosos y proteger las herramientas que guardemos en su interior.
También podemos hacer uso delas típicas bolsas para herramientas que se sitúan debajo del sillín o el ya casi extinto triangulo para herramientas.
CUENTAKILOMETROS | CICLOCOMPUTADOR | PULSOMETRO | GPS BICICLETA
El cuentakilómetros, ciclocomputador o velocímetros son el mismo aparato, aunque es muy habitual que se le llame cuentakilómetros a los ciclocomputadores más sencillos y ciclocomputadores cuando cuentan con más funcionalidades como gps, control de cadencia, inclinómetro, pulsómetro, etc.
Este accesorio tan habitual en las bicicletas de montaña es casi imprescindible, ya que a todos nos gusta llevar un mínimo de control en nuestras rutas, a día de hoy son muchos los ciclistas que utilizan un cuentakilómetros básico para sus rutas solo para observar la velocidad media y el número de kilómetros y llevan siempre consigo su teléfono móvil para emergencias y así aprovechan para llevar encendida alguna aplicación como strava, endomondo, etc, que recoja todos los datos posibles de la ruta y los monitorice para luego poder llevar a cabo un análisis de ellos al llegar a casa, esta opción es muy utilizada pero tiene sus contras ya que no podremos llevar un control en directo en ruta, a no ser que instalemos nuestro teléfono móvil en el manillar con el consiguiente soporte, que suelen ser muy aparatosos e incomodos, los teléfonos móviles no suelen ser resistentes al agua a excepción de algunos modelos, por lo que deberemos utilizar una funda impermeable para protegerlos de las salpicaduras o de esas lluvias repentinas que nos pueden sorprender en medio de cualquier ruta.
Los pulsómetros al igual que los gps los podemos adquirir aparte de los ciclocomputadores o comprar ciclocomputadores con gps y pulsómetros ya incluidos, así podremos llevar todo el control de nuestras ruta y entrenamientos en un mismo aparato. El tipo de funcionalidades que queramos en un cuentakilómetros dependerá exclusivamente de su usuario, podemos adquirir un cuentakilómetros básico ya sea inalámbrico o con cable, con las funciones básicas como son reloj, velocidad media, velocidad máxima, kilómetros totales en ruta, kilómetros totales de todas las rutas, complementándolos si queremos con aplicaciones de teléfono móvil, para esta opción también son muy útiles los relojes smartwach o relojes deportivos como serían el garmin forerunner o cualquier otro modelo similar, estos son muy utilizados por su comodidad al llevarlos en la muñeca pero son algo más incomodos a la hora de querer observar los datos, que los cuentakilómetros instalados en el manillar.
Realizar entrenamientos con ciclocomputadores es algo muy habitual y comprensible, ya que si queremos avanzar en nuestro entrenamiento no podemos guiarnos solo por el cansancio y el tiempo que tardamos en realizar una ruta, debemos llevar un control más específico y esto lo podremos conseguir con el cuentakilómetros más simple y básico del mercado, con tan solo llevar un buen control de los kilómetros realizados en la ruta, la velocidad media, el desnivel acumulado y poco más, lograremos avanzar en nuestro entrenamiento, pero bien es cierto que si queremos llevar aún más lejos nuestros entrenamientos y nos estamos preparando para alguna competición, lo más lógico y efectivo sería realizar entrenamientos utilizando el pulsómetro y el control de cadencia, además de otras funcionalidades como inclinómetro, altímetro, odómetro, etc. Los ciclocomputadores los podemos adquirir con control de cadencia al igual que con pulsómetro, todo dependerá de cada usuario y de las necesidades que queramos que cubra nuestro cuentakilómetros, por ejemplo podemos estar preparándonos para competir y queremos que todos los datos aparezcan con solo pulsar un botón y en un mismo aparato, pero siempre entrenamos por rutas conocidas y sin riesgo a perdernos o simplemente no tenemos pensamientos de descubrir rutas nuevas, en este caso prescindiríamos de la función del navegador en nuestro cuentakilómetros, para esto debemos comprar un ciclocomputador con todas las funcionalidades que vayamos a utilizar y podemos ahorrar bastante dinero si descartamos los cuentakilómetros con gps.
PUÑOS MTB
El tipo de puños utilizado en las mountain bike es muy variado, como casi cualquier componente los puños también han sido adaptados a las distintas disciplinas y los distintos tipos de usos que le podamos dar los bikers a la bicicleta de montaña. Podemos encontrar puños con bloqueo o puños sin bloqueo, los puños con bloqueo disponen de abrazaderas en sus extremos, estas abrazaderas se ajustan al manillar mediante un tornillo con una llave allen, con este sistema de abrazaderas nos aseguraremos de que el puño no se deslizara ni lo más mínimo, este sistema es muy utilizado en downhill, donde se agarra mucho más fuerte el manillar y los movimientos son mucho más violentos que en las demás disciplinas, asegurándonos con este sistema de abrazaderas que los puños permanecerán en su sitio.
Independientemente de si nos decantamos por unos puños con bloqueo o sin él, podemos elegir entre una variedad muy amplia de puños para nuestra mountain bike, variando estos en su grosor, ergonomía y tipo de material. Unos puños ergonómicos serían válidos para cualquier disciplina exceptuando el downhill, en el que montan puños duros y de poco grosor, los puños ergonómicos son muy habituales en maratón, ya que su forma algo ovalada hará que la parte baja de la palma de la mano descanse en esta acentuación de la que dispone el puño y sintiendo así un mayor confort y relax en nuestras manos, muñecas y antebrazos.
El tipo de material utilizado en los puños al igual que su grosor conseguirán que absorban más o menos vibraciones con el consecuente confort que puedan obsequiarnos, a menor grosor mayores vibraciones nos traspasaran y a mayor grosor del puño mayor número de vibraciones absorberán ganando confort, al no traspasar a penas vibraciones podremos eliminar en gran medida el famoso hormigueo en las manos, aunque este hormigueo suele originarse por una mala posición en la que el manillar está muy bajo y tenemos que soportar casi todo el peso con nuestros brazos y manos.
Podemos encontrar varios materiales de fabricación para los puños, los tenemos de goma sencillos, normalmente con tacto fino, de foam con distintos niveles de grosor y flexibilidad, al igual que los de silicona. Los puños de foam son los más cómodos, flexibles y ligeros, pero esa comodidad se puede ver comprometida al no ser los puños de foam tan buenos absorbiendo vibraciones como serían los de silicona, estos puños de foam al igual que los de silicona los podemos encontrar con distintos niveles de grosor, pero siempre absorberán más vibraciones los puños de silicona aun siendo del mismo grosor que los de foam, esto se debe a la dureza del material ya que la silicona es más dura que el foam y aunque en un primer contacto los puños de foam serían más cómodos que los de silicona, los puños de silicona absorberán un mayor número de vibraciones con lo que acabaran siendo más cómodos a medida que pasen los minutos o las horas encima de la bicicleta.
HERRAMIENTAS BICICLETA
Las herramientas utilizadas para el mantenimiento y reparación de la mountain bike varían de las que utilizaremos en casa a las que llevaremos siempre con nosotros en nuestras salidas. Para nuestras salidas nos bastara con una multiherramienta que disponga de tronchacadenas, debemos llevar siempre un eslabón de repuesto y de una caja de parches con su lija y disolución, parches de sobra de distintos tamaños, los desmontadores para quitar la cubierta, también es bastante aconsejable llevar un trozo de recamara vieja y una pequeña navaja, si disponemos de sitio para llevarlas estas nos pueden sacar de más de un apuro si sufrimos múltiples pinchazos y se nos terminan los parches, pudiendo fabricar más con el pedazo de recamara, al igual que si rajamos la cubierta y la raja no es muy grande, podremos sellar dicha rotura con el trozo de recamara viejo hasta poder llegar a casa.
Las herramientas utilizadas en casa son distintas a las usadas en las salidas, pero si no somos de desmontar la bicicleta nosotros mismos, nos bastara con un sencillo maletín de herramientas para llevar a cabo las tareas de mantenimiento y ajuste rutinarias.
BOMBAS o HINCHADORES
En casa es muy bienvenida una bomba de pie, ya sea accionada con las dos manos pisando el inferior para estabilizarla (las más recomendadas y comunes) o las que solo se accionan con el pie, estas bombas disponen de manómetro para dar una presión exacta a nuestros neumáticos. Por el contrario, cuando salimos de ruta en bicicleta de montaña, buscaremos sobre todo una bomba que sea efectiva y rápida, pero que su tamaño no sea excesivo, ya que tendremos que cargar con ella durante todo el camino y lo más común y deseado por todos es que apenas tengamos que utilizarla.
Otra opción son las bombas de co2 muy pequeñas y livianas, pero si somos afines a pinchar mucho la reparación de dicho pinchazo con este tipo de bombas no será más costoso. Otro tipo de bombas que también sería interesante tener en casa son las conocidas como bombas horquilla o bombas para la suspensión, con ellas mantendremos siempre en un estado óptimo la suspensión de la horquilla o ambas suspensiones en el caso de disponer de una bicicleta doble o fully.
GUARDABARROS MTB
Poco hay que explicar del funcionamiento de los guardabarros, tan habituales en invierno o en geografías húmedas que pasan a formar parte de los componentes de las mountain bikes de según qué bikers o según en qué zonas se utilicen, ya que este accesorio evitara tanto el barro como el agua.
Actualmente en el mercado encontraremos una variedad muy amplia de estos guardabarros, podremos elegir el que más nos guste o el que mayor zona cubra, ya sea por diseño o por tamaño.
Tenemos por un lado el guardabarros delantero, este nos protegerá de salpicaduras en la cara, pueden ser muy molestas, sobre todo cuando entran en la boca ya que su sabor como es lógico no es nada agradable, pero estas salpicaduras se pueden convertir en algo más que un inconveniente, interfiriendo en la seguridad cuando entran en los ojos aún, llevando gafas estas salpicaduras pueden entrar en el ojo cegándonos momentáneamente e incluso podemos sufrir algún tipo de pequeña herida en el ojo al frotarnos intentando sacar los restos de suciedad o barro. Normalmente las salpicaduras de agua van acompañadas de barro y demás suciedades del terreno y una de estas salpicaduras en el ojo puede hacer que nos salgamos del camino con la consecuente caída, al igual que puede hacer que tengamos que visitar al médico para que nos limpie el globo ocular y que nos extraiga los restos de tierra, suciedad u otros objetos que podamos encontrar alojados en los ojos.
El guardabarros trasero en un principio aportara confort o comodidad, manteniendo la espalda y el trasero secos. Es habitual ver a ciclistas que tan solo utilizan el guardabarros delantero y esto es solo por la seguridad que aporta evitando salpicaduras en los ojos y así consiguen no sumar ese peso extra que supondría la colocación del guardabarros trasero, cabe recalcar que estos guardabarros normalmente son de muy bajo peso y que a no ser que seamos competidores o estemos un tanto obsesionados con el peso no notaremos un incremento significativo de peso, es más la colocación de guardabarros en días lluviosos o con terrenos mojados ayudara a poder seguir pedaleando durante más horas sin riesgos innecesarios como caídas por salpicaduras o resfriados por ir acumulando humedad y frio en los riñones durante mucho tiempo.
LUCES PARA BICICLETAS | REFLECTANTES
Ver y ser vistos es algo importantísimo cuando circulamos encima de cualquier bicicleta, la mayoría de atropellos y accidentes suelen ocurrir por estas causas. El uso de reflectantes es simple y llanamente para ser vistos y solo por la noche, ya que por ejemplo un chaleco reflectante solo brillara en la oscuridad al ser iluminado por algún tipo de luz o foco, pero sus colores chillones o fluorescentes también serán de gran ayuda por el día, al ser más vistosos que por ejemplo una prenda de un color normal o poco llamativo, que incluso puede parecer de camuflaje confundiéndonos con el entorno y esto es muy mala idea si montamos en bicicleta, sobre todo si tenemos que circular por algún arcén de la carretera aunque sea por un corto periodo de tiempo.
Actualmente en el mercado disponemos de maillot y culottes con colores llamativos y reflectantes, sin que su diseño sea excesivamente llamativo, esta opción es muy indicada ya que aun que dispongamos de iluminación trasera y delantera unos reflectantes complementarás dicha iluminación de una manera conjunta.
Por otro lado, tenemos la iluminación en las bicicletas, en la parte trasera encontraremos normalmente una luz fija o intermitente de color rojo para ser vistos si se nos aproximan por detrás y un foco delantero de luz amarilla o blanca (esta última mucho más habitual) para ver y ser vistos por los vehículos o personas que se aproximen por delante, estos focos delanteros los encontramos de varios tipos, por un lado tenemos el campo de visión, este puede ser en profundidad para ver más lejos o en abanico, abarcando este último un campo de visión más ancho pero más cercano, por otro lado tenemos los lúmenes si solo utilizamos la bicicleta de noche por ciudad o por zonas normalmente iluminadas estos focos no tienen por qué ser de muchos lúmenes, ya que solo utilizaremos su campo de visión en contadas ocasiones en las que no iluminen las farolas y será este foco de luz delantera básicamente un elemento de seguridad para ser vistos, Pero la cosa cambia cuando queremos hacer salidas nocturnas por el campo, ya que aquí no encontraremos farolas ni ningún elemento que nos proporcione luz a excepción de la luna, que si es llena ayudará, pero aun así deberemos seguir iluminando el camino, sobre todo teniendo en cuenta que bajos los arbolen no penetrara la poca luz que pueda brindarnos la luna, para este uso debemos adquirir foco de mínimo 1800 lúmenes para arriba y dependerá de cada bikers si quiere un foco de profundidad, abanico o una combinación de ambos.
KIT LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
El kit de limpieza y mantenimiento son de gran ayuda y nos ahorraran mucho tiempo, su costo es muy bajo contando con todo el tiempo que nos durará. Estos kits son muy variados pero lo más normal y recomendable es adquirir un kit de limpieza y mantenimiento para la transmisión, que es la que más sufre por la falta de limpieza y el poco mantenimiento que normalmente se le presta a este componente.
No es obligatoria, pero si, de gran ayuda disponer de unos de estos kits de mantenimiento y limpieza, ya que podremos limpiar nosotros mismo la cadena, cassette y platos, sin necesidad de utilizar uno de estos kits de limpieza, solo debemos estar algo más atentos para que no se llegue nunca a ensuciar en exceso y nos cueste mucho tiempo y trabajo acabar con toda la grasa y suciedad acumulada. Si es cierto que debemos utilizar algún tipo de desengrasante o producto especial para limpiar la cadena y después utilizar grasa, cera o lubricante para la cadena, esto ya dependerá del uso y de las condiciones a la que expongamos la transmisión de la mtb, no debemos utilizar el mismo lubricante para zonas secas y áridas que para un uso en condiciones de humedad con mucho barro y agua.
SOPORTE BICICLETA
El soporte para bicicletas será de gran ayuda y se convertirá en nuestro aliado de limpiar y poner a punto la mountain bike, como en casi todo existen diversos tipos y modelos de soportes, los más prácticos para realizar mantenimientos y reparaciones son los que podemos ver en cualquier taller de bicicletas llamados potros de reparaciones, estos soportes sujetan la bicicleta por el cuadro y esta queda totalmente elevada, pero son más caros, bastante más grandes y aparatosos que el soporte cotidiano, en el cual se sujeta el basculante de la bicicleta por dos puntos, levantando tan solo la rueda trasera, esto nos permitirá lubricar y limpiar bien la cadena, al igual que ajustar los cambios, ya que podremos darle a los pedales con una mano y hacer girar la rueda y cadena mientras con la otra manos añadimos lubricante o ajustamos el desviador.
Podremos encontrar una amplia variedad de soportes, ya sean para realizar mantenimientos y reparaciones o tan solo para dejar la bicicleta de pie sin apoyarla en la pared cuando la guardamos o colgada de la pared o el techo, dependerá tan del espacio o el tipo de uso y necesidades que cada usuario quiera cubrir.
PORTABICICLETAS
Los portabicicletas son muy queridos por todos nosotros ya que nos permiten desplazarnos en coche con nuestra mountain bike y conocer nuevas rutas por muy lejos de nuestra casa que estén.
Si disponemos de un coche de gran tamaño o un buen maletero, la primera opción que tendremos en cuenta es el meter nuestra preciada bicicleta en su interior, con las ventajas que esto puede suponer como el poder tomarnos un café tranquilos antes de la ruta o pararnos a comer después de ella, sin tener que aparcar el coche a la vista y comer rápidos y sentados cerca del coche por si a algún mal intencionado se le ocurre intentar llevarse las bicicletas, aunque no lo tendrían fácil ya que estos portabicicletas disponen de sistemas antirrobo, pero todos ya conocemos la pericia de los ladrones y lo rápido que pueden quitarnos una rueda.
La idea de guardar la bicicleta dentro del coche está muy bien y es muy utilizada, yo personalmente casi siempre la uso, a no ser que seamos muchos y tenga que llevar alguna bicicleta en el portabicicletas, pero el primer día que nos sorprenda el barro o sin que nos hubiera sorprendido nos dispongamos a guardar la mountain bike dentro de nuestro vehículo, sin haber pensado en las consecuencias de una salida en un día de mucho y barro, más nos vale que tengamos cerca algún lavadero para darle un manguerazo antes de introducir la bicicleta dentro del coche para marcharnos.
Un truco o consejo que quiero compartir con todos vosotros si no disponéis de portabicicletas y queréis hacer salidas teniendo que cargar la bicicleta dentro del coche, para que no os frene la idea de tener que guardar la mountain bike hasta arriba de barro en el interior de nuestro vehiculo es utilizar una pequeña karcher o limpiadoras a presión, también podemos utilizar pequeñas vaporetas de mano pero si es mucho el barro tardareis bastante en eliminarlo por completo, también debéis contar con algún sistema para enchufarla, ya sea un transformador o cualquier fuente de energía que nos de salida a 220v.
Pero si de verdad somos unos enamorados de las nuevas rutas y nos encanta descubrir sitios que no habíamos estado antes la mejor opción es contar con un sistema de portabicicletas, estos son totalmente desmontable pudiendo quitarlos por completo de nuestro vehículo al terminar la ruta. Existen varios modelos de portabicicletas, los más comunes son los que van instalados en la bola o en la baca del coche, pero si no disponemos de bola ni de baca también podemos encontrar modelos de porta bicicletas que adaptan al maletero según modelo de coche que tengamos, aunque no son tan prácticos ni tan seguros como los otros modelos, estos también son totalmente útiles y cumplen con su servicio igualmente, la única diferencia será que estos últimos son mucho más laboriosos y entretenidos de instalar y desinstalar.
PORTAEQUIPAJES
Aunque no es nada común el uso de portaequipajes en las mountain bikes, a no ser que vayamos a recorrer grandes distancias y para ello lo más correcto sería utilizar bicicletas de trekking, no quería saltarme este accesorio tan común entre los ciclistas de largas distancias y que necesitarán hacer noche en sus salidas, para ello deberán usar estos portamaletas o portaequipajes para bicicletas, muy similares a los usados en motocicletas.
Estos portaequipajes los podremos encontrar en varios modelos siendo el más habitual y utilizado los que van colocados en la parte trasera de la bicicleta en ambos laterales, deberemos fijarnos si serán válidos para instalarnos en nuestra bicicleta de montaña ya que, si tenemos bicicletas dobles o con basculantes con alguna forma que no sea la común, puede que no podamos instalarlos aun siendo estos universales.
CANDADO BICICLETA
El candado para las mountain bike está prácticamente en desuso ya que no es habitual dejar nuestra carísima mountain bike sola en la calle, por mucho candado que le pongamos, y más teniendo en cuenta que una rueda se quita en cuestión de segundos, al igual que la tija y el sillín si disponemos de un sistema de cierre rápido. Pero como somos muchos los raiders y muchas son nuestras necesidades, no he querido dejar escapar este accesorio que tantas veces nos salvó de quedarnos sin bicicleta, sobre todo en nuestra infancia.
Poco hay que explicar de este conocidísimo accesorio como es el candado para bicicletas, tan solo debemos elegir el adecuado, si no nos queda otra opción que tener que dejar la bicicleta en la calle en alguna ocasión y disponemos de sistemas de cierres rápidos en las ruedas y en la tija, la mejor opción es llevarnos la tija y el sillín, si es posible y atar el cuadro aún sitio seguro con una cadena larga con la que podamos atar también las ruedas, el sistema de seguridad del candado dependerá de si lo queremos de llave o de combinación.