En la última década los componentes de las bicicletas de montaña al igual que las bicicletas en sí, están experimentando cada vez más y mejores cambios en todos sus componentes, por lo tanto, estos cambios son apreciables en todas las bicicletas. La gran demanda por parte de los usuarios junto con una buena competitividad que están demostrando las marcas de fabricantes de bicicletas, dan como resultados innovaciones tecnológicas sorprendente, algunas de ellas con comienzos un tanto desastrosos (un ejemplo serían las primeras suspensiones) pero solventando cualquier problema rápidamente, para ofrecernos piezas y accesorios de calidad a unos precios competentes.
Cuando buscamos una bicicleta nueva o simplemente mejorar o reparar la nuestra, nos enfrentamos a un “sunami” de componentes, cada uno con varias marcas y opiniones distintas por parte de los usuarios. Es por ello que cada uno debemos saber elegir la pieza que mejor se ajuste a nuestras necesidades, ya sean recambios para nuestra bici, accesorios que vayamos a necesitar para completar alguna necesidad, tales como guardabarros o cuentakilómetros o la más difícil, los componentes de nuestra nueva bicicleta mtb. Estos últimos suelen ser elegidos después de haber tenido en cuenta todos los factores pertinentes para elegir bicicleta, como son tiempo y tipo de uso, estilo de bicicleta, diámetro de rueda, etc, después de haber despejado esas dudas y saber el presupuesto que queremos invertir en la bicicleta, solo tenemos que buscar entre las marcas de bicicletas de montaña por precios, para ver a qué tipo de componentes podemos acceder con nuestro presupuesto en cada marca.
A continuación, vamos a proceder a desmembrar la mountain bike pieza a pieza para dar un breve repaso sin profundizar en exceso en cada componente de los que está compuesta una bicicleta. Al fin y al cabo, una bicicleta no es más que la suma y ensamblaje de una serie de componentes indispensables para su utilización. Y debemos tener una mínima idea de la función que tiene cada uno de los componentes que llevaremos montados en nuestra bicicleta de montaña. Todos los componentes que os mostraré a continuación son indispensables para cualquier bicicleta mtb, a excepción de los basculantes y las suspensiones traseras de las bicicletas dobles o fully, que también las incluiremos por ser igual de habituales que las rígidas o hardtail, además de que debemos tener en cuenta que el basculante y la suspensión trasera, será la única diferencia entre las mountain bike semirígidas o hardtail y las mountain bike dobles o fully.
CUADRO BICICLETA | BASCULANTE MTB
El cuadro de una bicicleta viene a ser como nuestra columna vertebral, esta es la que nos mantiene rectos o encorvados y la que nos permitirá realizar más o menos movimientos con una cierta rapidez y soltura, muy parecido a la función que realiza el cuadro de una bicicleta, este se comportará de un cierto modo con respecto a otros sobre todo por su geometría, por esta razón y no como se solía pensar que esto se hacía solo por estética, es por la que las bicicletas pueden presentar cambios tan radicales en sus cuadros, ya que el cuadro de una bicicleta downhill poco tiene que ver con el de una rally.
Actualmente lo más común que encontraremos y que deberemos tomar una decisión, es si queremos un cuadro de aluminio o de carbono. En una bicicleta doble el basculante será una pieza aparte, ya que en las mountain bike fully el basculante suele ser una pieza ensamblada por una tornillería y una serie de casquillos y juntas específicas, por lo tanto, está se separará del cuadro, puede ser de aluminio (es lo más común) o de carbono, pero los basculantes de carbono normalmente solo se encuentran en bicicletas de alta gama con precios bastante elevados. Debemos ser minuciosos en cuadros dobles a la hora de observar la sujeción donde ira alojada la suspensión, a la igual que en la calidad del basculante (sobre todo si es de aluminio) ya que tanto los basculantes como el anclaje de la suspensión trasera son los más propensos a romperse si le damos un uso más endurero al cuadro.
Otro punto que debemos observar es si el cableado irá guiado por el interior del cuadro o si por el contrario dispone de puntos de anclaje para el cableado, si es así, debemos fijarnos detenidamente si estos están bien situados, si son firmes y seguros, ya que es algo habitual el que las piedras golpeen la parte de inferior del cuadro por donde pasarían varios de estos cables y puedan romperse varias de estas sujeciones. Con la terrible consecuencia de que al final acabaremos con varios cables medio colgando, teniendo que volver a ajustarlos al cuadro tirando de imaginación y pericia. Para ello un cableado interno sería la mejor opción.
MANILLAR MTB
El manillar es una de las tres partes de la bicicleta que irá en contacto con nuestro cuerpo de manera permanente. Gran parte de nuestro peso se traslada por nuestros brazos y manos hasta el manillar, es por esto que debemos montar siempre un manillar adecuado para evitar el hormigueo en las manos y molestias en la espalda o en los codos tras algunas horas de uso. Existen dos clases de manillares para las bicicletas de montaña, planos y de doble altura, además de varias medidas en ambas clases para satisfacer a cualquier biker independientemente de su tamaño, estilo de mountain bike y cubrir así los gustos o preferencias del ciclista.
La longitud del manillar dependerá de varios factores, por ejemplo, una rueda de 29” será más difícil de guiar que una 26” y recibiremos más latigazos a mayor pulgada de la rueda o mayor peso de esta, como pasa con las downhill que montan cubiertas muy anchas y pesadas, un manillar de mayor longitud será lo idóneo para controlar la bicicleta con mayor rapidez y soltura. Los manillares no deben exceder en su longitud demasiado, aunque tengamos una 29” debemos buscar un punto medio pues si nos pasamos de largos nuestra espalda se resentirá en rutas largas, al igual que si nos pasamos de cortos buscando una postura muy race serán nuestras paletillas y hombros los que nos pedirán una postura más relajada, con los brazos más abiertos.
Las terminaciones del manillar también determinaran la postura para el estilo de bici o de modalidad que busquemos. Unas puntas que se cierran hacia atrás nos darán más comodidad si buscamos rutear durante muchas horas, terminaciones hacia arriba nos darán mayor control en terrenos difíciles y una terminación con las puntas más abiertas o siguiendo la línea del manillar, será la idónea para circuitos más explosivos que técnicos, guardando la aerodinámica del ciclista con una portura ideal para cross country.
Podemos jugar con los manillares hasta adquirir una posición idónea, ya sea porque necesitamos algo más de longitud o altura. Os mostraré dos consejos muy útiles para encontrar nuestra medida y altura idóneas de manillar si aún no la conocemos o si vamos a cambiar de mountain bike.
Con la altura lo ideal sería un manillar semiplano, así encontraríamos un punto medio entre los dos tipos de manillares hasta que nos decidamos si lo queremos más o menos alto o si uno semiplano cumple con nuestras necesidades.
Si es nuestra primera bicicleta deberíamos buscar un punto medio en lo que a longitud del manillar se refiere, para no sufrir dolores de espalda por que sea muy estrecho o excesivamente largo, para ello podemos comprar un manillar algo más largo delo que teníamos pensado en un principio, asegurándonos que el material en que está fabricado no supondrá ningún problema cortarlo cuando encontremos nuestra medida idónea, debemos ponerle unos puños con bloqueo para que podamos moverlos de sitio (estos puños se ajustan con una abrazadera y un tornillo en un extremo y podremos ajustarlos lo que queramos para poner las manos más o menos juntas) para ir probando hasta encontrar la longitud idónea para nosotros.
MANILLAR PLANO
Este tipo de manillar plano es el más usado en el estilo rally, en este estilo de mountain bike se utilizan manillares planos y cortos para conseguir una postura más aerodinámica, sacrificando la comodidad y la rapidez de giro de la rueda, por una mayor aerodinámica y una postura más race ya que en estas mountain bike prima por encima de todo la rapidez y el bajo peso, estos manillares son los ideales siendo de carbono el material más utilizado en la fabricación de los manillares rally de competición.
En bicicletas del estilo rally de gama media pensadas para usuarios que no vayan a competir, se utilizan manillares planos pero algo más largos para dar mayor comodidad y control pensando en un uso trail, más que xc competitivo, para estas bicicletas se suelen montar manillares planos de aluminio, sobre todo por su bajo coste consiguiendo abaratar el precio de la bicicleta para que sea más accesible a cualquier usuario, estos manillares son igualmente resistentes y su peso no es excesivo aun comparándolos con los de carbono, por lo que es muy buena opción si no pensamos en competir y bajar algún gramo de peso a la bicicleta no sea una de nuestra prioridades.
MANILLAR DE DOBLE ALTURA
Este tipo de manillares de doble altura son los idóneos para el estilo downhill, enduro o all mountain, son algo más lentos de giro que los planos, pero eso se contrarresta con una potencia más corta además estas bicicletas montan manillares más anchos para controlar mejor los latigazos sufridos contantemente en estas modalidades, no debemos excedernos en la anchura por todos los problemas ya comentados más arriba y aparte por que en estas modalidades pasaremos muy a menudo por estrecheces de piedras o árboles y un manillar muy ancho en según qué trialeras o tramos puede hacer que choquemos y no podamos pasar sin bajarnos de la bicicleta por que el manillar no cabe.
Los manillares de doble altura son más cómodos que los planos y más específicos para las bajadas, pero en bicicletas all mountain o más orientadas a trail técnico está doble altura no es tan pronunciada, con lo que bajaremos muy bien y también podremos subir sin mucho sufrimiento y sin tener que pelear constantemente con la rueda delantera que intenta levantarse. Existen dos modelos de doble altura los que tienen forma de V y los que tienen forma de U en el medio para luego continuar rectos o con algo de ángulo para seguir subiendo aún más, estos últimos son más radicales enfocados al descenso. Todo dependerá del uso que le queramos dar, si queremos enfocarlo muy radicalmente en las bajadas o si por el contrario queremos sacrificar un poco las bajadas para poder subir mejor y más rápidos reduciremos la altura del manillar.
POTENCIA BICICLETA MTB
La potencia en una bicicleta es la pieza que hace de unión entre el manillar y el cuadro. Con este componente solventamos muchos de los problemas de posición en nuestra bicicleta, cambiando por una más corta para conseguir estar acercar el sillín al manillar si la bici nos queda algo grande o más larga si vamos muy plegados en la bicicleta y queremos conseguir alejar el sillín del manillar. También podemos conseguir variar la postura haciéndola más race con una potencia con ángulos hacia abajo, algunas de estas potencias se pueden colocar en ambas posiciones consiguiendo mayor velocidad y aerodinámica si la colocamos hacia abajo y mayor comodidad y altura de manillar si la colocamos hacia arriba.
Antes de cambiar la potencia debemos tener en cuenta el diámetro del manillar ya que existen dos medidas 31’8 y 25’4, se puede encontrar todas las angulaciones y tamaños en estas dos medidas, ya sean de aluminio o carbono, en las potencias poco cambio de peso notaremos si comparamos el carbono con el aluminio, a no ser que seas un ciclista que compite y mide hasta el último gramo de peso el aluminio es la mejor opción en las potencias, ya que la fabricación de una potencia de carbono necesitará más capas y en tan poco espacio el peso del carbono con respecto al del aluminio variará en poco más de 2 gramos, algo insignificante si no competimos ni pasamos el día encima de una báscula con nuestra mountain bike.
HORQUILLA MTB![]()
La horquilla es la pieza que une la rueda delantera al cuadro y la potencia mediante el tubo de dirección, este tubo se corta a la medida del ciclista en el momento de montarla en la mountain bike, de forma que quede ajustada a las necesidades del biker que vaya a utilizar la bicicleta, se podrá suplementar algún centímetro utilizando unos casquillos para la potencia que suplementarán el manillar elevándolo unos centímetros, esta tipo de regulación se utiliza antes de cambiar la potencia o el manillar si la altura de este no es la adecuada.
En el mundo de las mountain bike aunque no es algo que abunde, aún se utilizan horquillas rígidas sin suspensión, las podemos ver en algunas de las nuevas fat bike (bicicletas de montaña con cubiertas muy grandes para nieve y barro extremo) también en bicis urbanas customizadas etc. Lo más habitual en el mundo de la mountain bike son las horquillas con suspensión en modelos bajos de gama estas son de aire o muelles, no son regulables en el rebote algunas se pueden bloquear, pero son de baja calidad y apenas absorben los impactos más aún si viene muy seguidos el uno del otro, además estas horquillas no se suelen poder reparar y por su bajo coste rara vez merece la pena gastar dinero en ello.
Lo más común en las bicicletas de montaña son las horquillas con suspensión de aceite regulables en rebote y con un buen sistema de bloqueo, para poder dejarlas fijas en el momento que queramos, esto también podremos hacerlo mediante un gatillo o mando remoto situado en el manillar. Disponemos en el mercado de varias marcas y varios modelos dentro de cada marca, estos varían mucho en el precio por la calidad de sus componentes y el material utilizado, un buen ejemplo son las nuevas suspensiones invertidas pensadas para las bicicletas rally, las fabricadas en aluminio cuestan alrededor de unos 400€ menos que las fabricadas en carbono.
Para las bicicletas de descenso o downhill se utilizan horquillas de suspensión de doble pletina estas son más pesadas, pero mucho mejores a la hora de absorber grandes baches o realizar grandes saltos donde absorberán gran parte del impacto al aterrizar. Otro punto será el recorrido de la suspensión, en las bicicletas rally se utilizan suspensiones de corto recorrido de unos 100 mm estos recorridos aumentan a medida que le queramos dar un uso más endurero todo dependerá del estilo de bicicleta ya que una bici rally con una suspensión de 160 mm será una absurdez y no podremos sacar ningún provecho ni en el estilo rally ni enduro, por ello debemos montar suspensiones acordes en recorrido con el estilo de mountain bike que usemos.
RUEDAS | LLANTAS | CUBIERTAS MTB
Las ruedas en las mountain bike es un punto en el que la mayoría de los nuevos biker no tiene mucho en cuenta a la hora de comprar su nueva mountain bike, es un punto tan importante y a tener en cuenta como cualquier otro. Al adquirir una nueva mountain bike normalmente no tenemos la opción de elegir cubiertas, pero sí que podremos elegir llantas y bujes. Las ruedas de las mountain bike la conforman los siguientes componentes.
- cubierta, pueden ser tubulares (tubeless o tubeless ready en ambos casos no utilizan recamara) o no.
- La cámara o recámara en el caso de que no sean tubulares, las cámaras también las podremos encontrar con sistema anti pinchazos muy parecido al de las cubiertas tubeless ready utilizando también un líquido o gel sellante.
- El aro de la llanta en las mountain bike no suele variar mucho, cosa muy distinta en las bicicletas de ciclismo que utilizan llantas con un aro más grande para hacerlas más aerodinámicas en el caso de utilizarlas en días sin mucho viento (no es aconsejable un aro muy grande ya que comprometerá la estabilidad cuando suframos viento transversal).
- Los radios a menor número de radios menos peso más estabilidad con viento fuerte transversal y menos posibilidades de romperlos con las piedras, ya que están podrán pasar de un lado a otro sin tantas posibilidades de chocar o quedarse enredadas en los radios.
- el buje es la pieza cilíndrica donde terminan los radios, estos bujes pueden llevar rodamientos sellados como los de la marca Mavic o los convencionales de bolas y conos de Shimano.
Podremos y tendremos que decidirnos entre las 29” o 27,5” a no ser que sea un modelo bajo de gama o algún modelo de all mountain o enduro que aun fabrique estas casi extintas 26”, podemos encontrar llantas de carbono o aluminio, para un componente como las llantas tan cerca de las piedras debemos estar muy seguros de si de verdad queremos bajar esos gramos de peso y disfrutar de las buenas sensaciones que ofrecen las llantas de carbono, si pensamos darle un uso totalmente rally el carbono será la mejor opción sin lugar a dudas, pero si por el contrario nos gustan las trialeras los saltos o simplemente no queremos tener que preocuparnos en si saltan muchas piedras por algunos tramos o si vamos a romper la llanta en algún salto o golpe el aluminio será la opción acertada.
TRASMISIÓN BICICLETA DE MONTAÑA
Llegamos a uno de los puntos más complejos y que normalmente se dejan en manos de los fabricantes o del consejo del tendero de nuestro barrio, que muy probablemente salga menos en bici que nosotros. La transmisión de la bicicleta está compuesta de varios componentes, desde el eje pedalier en el que están incluidas las bielas, los platos o el plato (monoplato), la cadena, el cassette o piñones y por último el desviador del plato y el de los piñones o cambio trasero, estos se controlan desde los mandos o manetas de cambios situadas en el manillar. La última novedad que nos encontraremos en cuanto a la transmisión son los sistemas de cambios eléctricos.
EJE PEDALIER
El eje pedalier va incrustado en el cuadro es desde el eje pedalier donde se inicie el movimiento ya que al eje pedalier donde pasaremos la potencia del pedaleo al resto de la transmisión hasta llegar a la ruda, para conseguir que este avance. Los tres tipos de ejes pedalier.
- BSA: Dispone de cazoletas externas que van roscadas al cuadro.
- Press Fit: En este caso las cazoletas las encontramos insertadas en el cuadro.
- BB30: Este último eje pedalier lleva los rodamientos directos al cuadro.
La mayoría de los ejes pedalier son adaptables a todos los cuadros con sistemas como Rotor o Fsa.
PLATOS MTB | MONOPLATO
En la actualidad para muchos es algo sorpresivo el encontrar una mountain bike monoplato, al igual que con dos platos, estamos acostumbrados a multiplicar por tres los piñones del cassette para contar las velocidades que tiene una mtb, esto parece ser que va a pasar a la historia pues con dos platos y un cassette con 9 o 10 piñones puede ser (y lo más normal es que lo sea), más efectivo que usar 3 platos, aparte de disminuir el peso, usando una buena combinación en el número de dientes tanto en los platos como en el cassette no echaremos en falta para nada el tercer plato.
El uso de un sistema monoplato está más orientado a las bicicletas rally, no solo en competición, pero si deberemos estar medianamente en forma si queremos mover la bicicleta con cierta soltura, pues por mucho que pongamos un piñón grande similar a una “paellera” cuando subamos por pendientes muy pronunciadas no contaremos con el famoso molinillo para relajar algo el pedaleo.
CADENA MTB
La cadena es la encargada de traspasar la fuerza originada en el eje pedalier y los platos a través de ella hasta al cassette, esta pieza de la transmisión sufre mayor desgaste que la mayoría por ello debemos sustituirla cada 3000 o 5000 kilómetros según el tipo uso que le demos, esta cifra es aproximada y debemos sustituirla cuando empecemos a ver desgaste pues si no también desgastara platos y piñones y deberemos sustituirlos todos junto con la cadena. Es muy común romper la cadena ya sea por un mal uso de la relación de cambios, por desgaste o simplemente por forzarla continuamente, por ello es muy aconsejable contar en todas nuestras rutas con un eslabón de repuesto y utensilios para sustituirlo como sería el troncha cadenas, así evitaremos quedarnos tirados y que tengan que recogernos o caminar hasta casa.
CASSETTE BICICLETA | PIÑONES
El cassette es el conjunto o el juego de piñones, Estos pueden llevar desde 7 u 8 algo poco habitual hasta 11 o incluso 12 normalmente combinadas con monoplatos o excepcionalmente con dos platos. El cassette que montemos debe ir compensado con los platos por lo que debemos tener en cuenta que número de dientes usamos en los platos o el plato para combinarlos con el número de dientes que utilizaremos en nuestro cassette, un ejemplo de una mala combinación de ambos sería un plato pequeño o un solo plato de un tamaño relativamente grande combinado con un cassette que su piñón más grande no tenga un numero indicado de dientes y sea muy pequeño y por lo tanto no consigamos un desarrollo óptimo en las subidas pronunciadas y no podamos ascenderlas por que tengamos que hacer mucho esfuerzo o por el contrario un piñón pequeño con un numero de dientes mayor al indicado con nuestro plato más grande, no nos permitirá pedalear rápido en llanos perdiendo la cadencia del pedaleo y dando vuelta a los pedales sin poder ejercer fuerza y echado en falta más dientes en el plato o menos en el piñón más pequeño.
CAMBIOS MTB | DESVIADOR
Los cambios o desviadores son de las primeras partes que solemos mirar cuando vemos una bicicleta de montaña, no es una casualidad ya que normalmente van en equivalencia a la calidad del resto de la bicicleta. En este aparatado Shimano y Sram y esto tampoco es una casualidad, ya que estos dos fabricantes disponen de una amplia gama de modelos todos de una calidad muy buena siempre y cuando claro está que los comparamos entre modelos de la misma gama. En este apartado siempre es aconsejable montar el modelo más alto de gama al que podamos optar, sobre todo en el desviador trasero cambio de los piñones o cassette, ya que es algo que usaremos repetidas veces en cada salida, según qué tipo de salidas y dependiendo del biker, los hay que usan más la maneta de cambio que la del freno, no es lo normal, pero es un ejemplo para que nos hagamos una idea del uso que se le puede llegar a dar y de porque debemos montar unos cambios lo más buenos posibles.
Otro punto son las manetas de cambio estas no suelen dar apenas problemas por desgastes o averías, siempre que montemos manetas de cambio de gama media y de fabricantes de confianza, podemos ahorrar montando una maneta por ejemplo de Shimano del modelo slx y el ahorro utilizarlo en un desviador de gama alta como sería el xt o xtr si el presupuesto nos lo permite.
PEDALES AUTOMATICOS
El punto de los pedales automático o sencillos es un punto que también genera debate, pero el debate suele ser de cuando iniciarse no de su efectividad en el pedaleo, pues es muy cierto que el pedaleo con pedales automáticos es mucho más efectivo, por ejercer la presión en un punto o superficie de contacto más pequeño que el que ofrecen los pedales normales, dicha presión se traspasa a las bielas en mayor cantidad al ejercerla sobre un punto de apoyo más pequeño, además aparte de apretar hacia abajo también podremos tirar hacia arriba del pedal y esto ayuda en gran medida a ir más rápido y sobre todo a subir por donde antes no podíamos.
El uso de pedales automáticos también dependerá mucho de la modalidad de mountain bike que practiquemos, para un competidor de xc (cross country) es impensable el no utilizar este tipo de pedales, al igual que para un uso trail la gran mayoría de bikers a no ser que no tengan mucha pericia montados en bicicleta o que sean primerizos, no dudan en usar este tipo de pedales. Los más habituales son los SPD sistema universal creado por Shimano este tipo de pedal automático se tiene que utilizar con zapatillas especiales con un sistema de anclaje llamado “calas” que se instala en la suela de las zapatillas mtb, existen variaciones en sistemas de pedales automáticos creados por diferentes marcas y que también tienen muy buena aceptación y funcionan muy bien, un ejemplo seria los crankbrothers muy ligeros y muy efectivos frente al barro, permitiendo anclarse con mayor facilidad aun llevando las calas y los pedales con mucho barro.
PEDALES SEMIAUTOMATICOS O MIXTOS | PEDALES CON PLATAFORMA
Muchas veces me han preguntado si los pedales mixtos o semiautomáticos son solo para cuando estas aprendiendo o para bikers que no se acaban de sentir seguros anclado a los pedales y siempre suelo contestarles lo mismo, que observen a los participantes de cualquier competición de downhill o enduro y podrán ver como en estos estilos se usan pedales solo con plataforma y sin ningún tipo de anclaje y estoy muy seguro de que estos bikers no están aprendiendo J . Solo algunos usan pedales mixtos que llevan anclaje por ambos lados y una plataforma para los tramos en que prefieran no ir anclados, no son muy habituales los bikers de descenso que utilicen pedales automáticos aun que los hay.
Los pedales mixtos son muy buena opción para estas disciplinas como el downhill o enduro como para una práctica de trail técnico donde podemos preferir pasar sin anclarnos a los pedales en algunos tramos, al igual que para los usuarios que aparte de sus salidas por el campo con toda su indumentaria, también utilizan su bici casi a diario para desplazarse y no quieran llevar zapatillas rígidas con las calas, puesto que con estos pedales mixtos podremos pedalear perfectamente con unas zapatillas de deporte normales, sin sufrir el dolor de pies que supone el pedalear sobre una superficie tan pequeña como las de los pedales automáticos con una zapatillas con la suela blanda, para esto también podemos usar unas plataformas que se anclan en los pedales automáticos por unos 8 o 9€ y se ponen y se quitan en segundos, por lo que podemos tener instalados uno pedales automáticos y utilizar estas plataformas de quita y pon en el momento que queramos utilizar la mountain bike con zapatillas normales de deporte o cualquier calzado de suela blanda.
FRENOS DE DISCO MTB
Los frenos de disco en las bicicletas de montaña han desbancado totalmente a los ya prácticamente extintos frenos de puente, que ya solo podemos ver en bicicletas antiguas y en alguna que otra marca despistada pero siempre en modelos de muy baja gama, por ello vamos a centrarnos en los dos tipos de frenos de discos que nos podemos encontrar los frenos de disco hidráulico y los mecánicos.
Los frenos de disco mecánicos actúan de manera muy similar a los de puente, siendo un cable el que acciona un tirador que junta las pinzas con el disco, este sistema no funciona del todo bien y solo se ofrece en bicicletas de baja gama para abaratar los costes y poder ofrecerlas aún precio más económico. Los frenos de disco hidráulicos son los más comunes que podemos encontrar incluso en bicicletas de baja gama de 500€ ya empezamos a encontrarlas con frenos de disco hidráulicos.
Los frenos de disco hidráulicos son muy aconsejables para todos los usuarios ya que son mucho más potentes que los mecánicos y su accionamiento más rápido y suave y eso lo agradeceremos cuando bajemos por trialeras muy largas y tengamos que ir todo el rato con los dedos en la maneta de freno, con este tipo de frenos no sufrirá tanto nuestro ente brazo y podremos bajar más rápidos y seguros por la fiabilidad y potencia para detener la bici que tiene este tipo de frenos.
DISCOS DE FRENO
Los discos de frenos los encontraremos en distintas medidas de diámetro como de grosor, las bicicletas rally usan discos de muy poco grosor y diámetro ya que en estas bicis se busca mucho la ligereza de sus componentes y en esta modalidad se procura utilizar los frenos solo lo indispensable. Algo muy distinto pasa en enduro o downhill, en estas modalidades se necesitan frenos potentes ya que se desciende a toda velocidad y necesitaremos detener la mountain bike rápidamente en multitud de ocasiones, con el consiguiente sobrecalentamiento de los discos que deberán ser siempre ventilados y de un grosor superior a los usados en cross country, en estas modalidades se utilizan discos con diámetros mayores para que sea más rápida y efectiva la frenada.
SILLÍN BICICLETA
El sillín de la bicicleta de montaña es un tema que siempre dedicamos horas para decidirnos, sobre todo en los comienzos. Existe una multitud de tipos de asientos desde los de carbono sin ningún tipo de relleno como esponja o tela que los recubra (estos sillines son extremadamente incomodos y solo pensados para competir) hasta sillines muy grandes y poco prácticos, aunque a simple vista parezcan cómodos.
Siempre que vayamos a salir de ruta en bici debemos usar culotte con una buena badana, esto aliviara en gran medida las molestias y el dolor producido por estas varias horas sentados sobre una superficie tan pequeña. Para averiguar la anchura de sillín idónea debemos medir la distancia de anchura de nuestros isquiones y sumarle 20 milímetros y esta será la anchura de sillín que debemos comprar, hay diversos trucos para medir esta anchura, pero bastará con sentarnos encima de algún cartón o algo similar donde podamos dejar la marca de nuestros huesos isquiones para poder medirla. También podremos variar los grados de inclinación y ajustar el sillín desplazándolo algún centímetro hacia a tras o hacia adelante con tan solo aflojar un par de tornillos bajo el sillín.
Podemos encontrar sillines antiprostáticos o normales, se diferencian por una franja hueca en el centro del sillín que elimina la presión en la zona de la próstata. Si somos primerizos en el mundo de la bicicleta para saber que sillín es el que mejor nos conviene lo mejor es probar y luego decidirse, ya que existen sillines con forma cóncava, convexa o plana, quedará en manos de cada ciclista la elección teniendo en cuenta las preferencias y que tipo de equilibrio quieren, ya que cada uno de estos tres tipos de sillines nos aportan un equilibrio y una posición distinta.
Un sillín cóncavo donde el centro del sillín sobresale o un sillín convexo donde los lados del sillín se realzan hacia arriba o los planos o semiplanos, siendo estos últimos algo cóncavos o convexos según las preferencias y necesidades del biker que lo vaya a utilizar. También encontraremos sillines con la punta más alargado, algo recortada o casi nula, todas estas dudas se solventarán tras horas sentados sobre ellos, ya que es muy difícil averiguar qué tipo de apoyo será el mejor y como iremos más cómodos sin haber probado antes al menos un tipo de sillín.
TIJA MTB | TIJA TELESCÓPICA
La tija de sillín es el tubo que une el sillín al cuadro de la mountain bike, normalmente este tubo solo servía para darle la altura deseada al sillín, hasta el momento de la aparición de una especie de amortiguador que se va instalado en el extremo final justo debajo del sillín, este sistema se utilizaba en bicicletas de paseo y mountain bike antiguas, en la actualidad podemos encontrar versiones mejoradas de este amortiguador con sistemas como elastómeros, paralelogramo, muelles o combinaciones de ambos en bicicletas trekking y alguna mountain bike, aunque en estas últimas no es muy habitual a no ser que se instale por el usuario después de su compra, este tipo de suspensiones se instalan por comodidad ya que afectan a la maniobrabilidad y al pedaleo, al pasar por baches el sillín descenderá por el sistema de suspensión afectando a la distancia del sillín al pedal y esto repercute en el pedaleo.
Las tijas de bicicletas se fabricaban normalmente en acero en el pasado, pero las tijas fabricadas en este material como casi todos los componentes de acero están en serio peligro de extinción. Lo más común es encontrar tijas de carbono y de aluminio siendo este último el más utilizado por su resistencia a los golpes y su precio, el carbono en cambio es más caro, pero menos pesado todo dependerá de lo que busquemos a la hora de decidirnos por uno u otro material, aluminio si buscamos resistencia a los impactos y un precio más asequible o carbono si buscamos bajar peso (pocos gramos y solo en tijas de alta gama) y mayor comodidad.
Las tijas telescópicas son de gran ayuda y sobre todo utilizadas en la modalidad enduro y trail técnico, montar una de estas tijas telescópicas en nuestra all montain nos ayudará en gran medida, sobre todo a la hora de darnos seguridad en bajadas y tramos técnicos. Las tijas telescópicas funcionan de manera que llevaremos nuestro sillín a la altura idónea en todo momento, pero a la hora de enfrentarnos a un tramo o baja técnica con tan solo pulsar el accionador colocado en el manillar la tija bajar hasta dejar el sillín completamente bajado o en una altura media para poder devolverlo a su altura máxima establecida nada más acabar el tramo técnico, sin tener que bajarnos de la bicicleta ni parar de pedalear, tan solo con volver al pulsar la maneta del accionador. La mayoría de estas tijas se pueden programar en tres altura, la máxima, que será la idónea para pedalear a nuestra medida, otra que bajara casi hasta el final y una tercera medida que será un punto medio entre las otras dos.